martes, 27 de julio de 2010

Carta del Maestro de la Orden

DEL MENSAJE DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO 2010

DEL MAESTRO DE LA ORDEN


La Misión de La Predicación
Roma, 29 de noviembre, 2009 - I Domingo de Adviento
Saludo e introducción


Queridos hermanos y hermanas:
Mientras nos disponemos a celebrar las Fiestas les escribo el último mensaje navideño de mi mandato. Quisiera que el mismo tuviese el estilo de una carta preñada de buenos deseos y propósitos caminando también –año tras año– al Jubileo por el VIII centenario de la confirmación de la Orden (1216-2016). En esta ocasión –2010– el gozo se multiplica pues la providencia nos permitirá recordar un acontecimiento muy significativo de nuestra historia: ¡cinco siglos de la fundación de la primera comunidad dominicana en “Las Américas”! Dedicar especialmente este año a reflexionar en “La misión de la Predicación”, dilatará nuestras mentes y corazones, ofreciendo así un marco ideal a la celebración del próximo Capítulo General Electivo .

Nuestra vida dominicana está especialmente orientada a buscar y a conocer a Dios, conservar y profundizar la Fe y –a través de nuestra predicación– hacernos de alguna manera “responsables” de la fe de los demás, hasta los confines del mundo.

Santo Domingo ha sido consciente de que no basta conservar el patrimonio recibido: un tesoro religioso y moral siempre fecundo. Es verdad, esa tarea, de por sí ardua y difícil, no es suficiente. Es necesario renovar el contenido de la Fe, no en sí mismo (objetivamente) pues ha de permanecer inalterado e incorrupto, sino subjetivamente, en nosotros mismos, en nuestras comunidades e instituciones, en nuestra cultura, en nuestra vida. ¡Cada vez se hace más urgente y necesaria una fe más madura y misionera!

II «Permanece fiel a la doctrina que aprendiste... tú sabes de quiénes la has recibido»
(2 Timoteo 3, 14)

Hemos sido llamados a conservar y profundizar la Fe

La responsabilidad de la fe no se detiene en la búsqueda del conocimiento de Dios. La fe exige que ella sea acogida como don, atesorada, conservada y profundizada ¡cultivada! ¡vivida!

Según el relato de Mateo (2, 1-12) los Magos pierden de vista la estrella pero no cesan de buscar al rey de los judíos que ha nacido. No olvidan lo que han visto, la estrella, aquello que los ha impulsado a partir. Se les ha dado un signo luminoso y han seguido creyendo en su importancia, en la fidelidad a lo que les ha sido manifestado, continúan buscando con perseverancia.

En el inicio del siglo XVI, en el “Nuevo Mundo”, el encuentro de culturas comenzaba a presentar serias dificultades de integración. A esas dificultades se aplicaron como solución primera criterios anacrónicos utilizados en lugares y culturas diferentes. Las consecuencias negativas, como era de esperar y sucede siempre, las sufrieron los más débiles.

Ante el desafío de los nuevos tiempos y espacios de evangelización, la Orden respondió –como ha tratado de hacerlo a lo largo de su historia– en el Capítulo general de 1508 con el envío de misioneros. En un contexto de profunda reforma, el fervor de los hermanos impulsaba consecuentemente a la misión.

Entre los que acogen este llamado se encuentra fray Pedro de Córdoba. De noble familia, nace en esa ciudad en 1482. En 1497 inicia sus estudios de leyes en Salamanca en donde nace su vocación dominicana ingresando a la Orden en 1502 y profesando al año siguiente. Al finalizar sus seis años de estudio se lo asigna a la comunidad de Ávila junto a fray Antonio de Montesinos, fray Bernardo de Santo Domingo y fray Domingo de Villamayor
–cooperador– con quienes integrará el primer grupo de Dominicos en América. El grupo parte arribando a la isla “La Hispaniola” en septiembre de 1510 (¡qué providencial que nuestro Capítulo General se reúna el próximo mes de septiembre para recordarlo y renovarnos en ese mismo espíritu misionero!).

Estos frailes inician inmediatamente, con gran pobreza de medios, su tarea apostólica, tomando conciencia al poco tiempo del gran potencial humano contenido en las nuevas culturas aptas para recibir el Evangelio y también de los profundos y no fáciles problemas que la misión les presentaba: las dificultades de la integración con esas culturas de parte de los europeos; la pretensión de contar con justos títulos de dominación, la justificación de la esclavitud y los métodos compulsivos aplicados a la evangelización de parte de otros misioneros, etc.

Como frailes predicadores aceptan comunitariamente, con todas sus consecuencias, el desafío de afrontar esta situación. La historia de la Orden recuerda como un verdadero sacramental, la predicación del Adviento del 21 de diciembre de 1511 encomendada a fr. Antonio de Montesinos y sintetizada en su célebre grito “¿Acaso éstos no son hombres?” en referencia a los nativos que eran sojuzgados y maltratados.

El planteo será el inicio de un largo proceso, doloroso pero a la vez fecundo, de pensamiento y acción del que surgirá el futuro Derecho de Gentes y un nuevo modo de encarar la evangelización de los pueblos. Fray Pedro de Córdoba será de alguna manera el alma de este movimiento tanto en España como en América suscitando la labor intelectual sobre el tema en Salamanca, aplicando nuevos métodos evangelizadores en América, creando toda una escuela de seguidores entre los que se destacará fray Bartolomé de las Casas que, como un nuevo San Pablo, se transformará de opresor de los indios en unos de sus más ardientes defensores.

En los últimos años, fray Vincent de Couesnongle, fray Damián Byrne y fray Timothy Radcliffe, Maestros de la Orden, en diversas cartas y mensajes a la Familia Dominicana, señalaron con insistencia la fecundidad del diálogo entre los frailes dominicos de “La Española” abocados al principio a una predicación en un ámbito eminentemente pastoral y los frailes teólogos de Salamanca que acogían las preocupaciones de aquellos como acicates reales para su estudio y reflexión. Éstos, a su vez, ofrecían elementos doctrinales sólidos y profundos para la predicación profética de quienes –en las fronteras– amonestaban a los presuntuosos y opresores; consolaban a los desesperados y oprimidos; animaban a los que vacilaban.

Aquellos frailes predicadores de las universidades o en las pequeñas capillas de barro nos siguen enseñando el secreto de la vocación profética: la responsabilidad de la fe y conservación del patrimonio recibido al poder leer los acontecimientos a la luz de la Palabra de Dios; la profundización de la fe al leer la Palabra tomándole el pulso a la realidad. Lo primero nos permite, aún hoy, ver más lejos y más allá de los hechos, más profundamente. Así se evita la fragmentación del relativismo; la parálisis que puede ocasionar un interminable análisis de casos, propios de un laboratorio. Los predicadores de las universidades y de las pequeñas capillas, intentaban también leer la Palabra de Dios en contacto con lo que sucede, con los acontecimientos, a través de los cuales Dios también quiere decirnos ‘algo’ (los hechos pueden convertirse en indicios, pistas, ¡“signos de los tiempos”!). De ese modo se evita la rígida e infecunda polarización fundamentalista, propia de una teología maniquea.

El 23 de mayo de 2007, al regresar de su viaje a Brasil, tras la inauguración de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, dijo Benedicto XVI: «Ciertamente el recuerdo de un pasado glorioso no puede ignorar las sombras que acompañaron la obra de evangelización del continente latinoamericano: no es posible olvidar los sufrimientos y las injusticias que infligieron los colonizadores a las poblaciones indígenas, a menudo pisoteadas en sus derechos humanos fundamentales. Pero la obligatoria mención de esos crímenes injustificables –por lo demás condenados ya entonces por misioneros como Bartolomé de las Casas y por teólogos como Francisco de Vitoria, de la Universidad de Salamanca– no debe impedir reconocer con gratitud la admirable obra que ha llevado a cabo la gracia divina entre esas poblaciones a lo largo de estos siglos. Así, en ese continente el Evangelio ha llegado a ser el elemento fundamental de una síntesis dinámica que, con diversos matices según las naciones, expresa de todas formas la identidad de los pueblos latinoamericanos. Hoy, en la época de la globalización, esta identidad católica sigue presentándose como la respuesta más adecuada, con tal de que esté animada por una seria formación espiritual y por los principios de la doctrina social de la Iglesia».

La experiencia de los Magos, como la de tantos santas y santos de la Orden nos ofrece una enseñanza: el no rechazar lo que hemos conocido como verdadero, el ser fieles a la fe.

Somos testigos de cierta indiferencia religiosa, del fenómeno de la descristianización, de ciertas manifestaciones de neopaganismo que nos impulsan a mirar la Epifanía como la fiesta de la fe. El camino de los Magos de oriente nos impulsa a acoger agradecidos el inmenso patrimonio espiritual del cual somos herederos, el tesoro que nos han trasmitido quienes nos han precedido en el camino de la fe. Es verdad ¡Somos responsables de la conservación y transmisión de este mismo patrimonio!

Pero, también es verdad: no basta simplemente con custodiar la Fe. ¿Acaso no lo hicieron así los sumos sacerdotes y los escribas del pueblo convocados por Herodes? Ellos parecen conocer las Escrituras y responden sin errores a la pregunta–información de los Magos. Sin embargo no han sido capaces de descubrir la responsabilidad que ese conocimiento de la fe exige e impulsa. No se dejan interpelar por ese conocimiento, no se mueven, no van en búsqueda de Aquel que ha sido anunciado en la profecía; se conforman con conservar su fe sin vivirla.

Para quienes contemplamos el misterio de la Epifanía, para quienes seguimos las huellas de Santo Domingo y abrazamos como propia la historia de la Orden, no basta “conservar” la fe, es necesario estudiarla, profundizarla, según las exigencias de la propia vida y la vida de aquellos que nos rodean, la vida de aquellos a quienes hemos sido enviados.

La verdad que la fe nos revela, impulsa a una posterior búsqueda; abre el diálogo espiritual y suscita el fervor interior. Ser creyentes nos impulsa a conformar la vida con la fe, a un estudio constante de la verdad, a inculturarla, a evangelizar la cultura.

Profundizar la Fe significa profundizar las razones de la Fe, tal como nos exhorta la I carta de Pedro: «Estén siempre dispuestos a defenderse delante de cualquiera que les pida razón de la esperanza que ustedes tienen» (3, 6). Este cultivo de la fe, verdadera “responsabilidad de la fe”, es inseparable de una relación vital con la Iglesia y por eso lleva consigo una profunda exigencia de catolicidad, unidad y apostolicidad que hagan más visible su santidad (cf. LCO 21).

Fraternalmente en Cristo, María y Santo Domingo


Fray Carlos A. Azpiroz Costa OP Maestro de la Orden

3 comentarios: